martes, 18 de septiembre de 2012

El papel de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación

Cual es el papel de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación

El diseño y la producción de medios

En que consiste el diseño y la producción de medios

La selección de los medios

En que consiste la selección de los  medios

La integración de los medios en el proceso de E-A

En que consiste la integración de los medios en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje

El curriculum como espació de concreción de medios

Explica en que consiste el curriculum como espació de concreción de medios

¿Qué entendemos por medios didácticos?

Explica qué son lo medios didácticos y pon algunos ejemplos

La teoría de la comunicación

En que consiste la teoría de la comunicación

La enseñanza como proceso de la comunicación

En que consiste la enseñanza como proceso de la comunicación

La comunicación audiovisual

Explica en que consiste la comunicación audiovisual

¿Qué entendemos por comunicación?

¿Qué entendemos por comunicación?

Los modelos de la comunicación

Menciona cada uno de los modelos de comunicación

Las aportaciones desde la psicología

Aportaciones desde la psicología de Gestalt

La palabra Gestalt, hace alusión a figura, forma u organización y al utilizarla como bandera de su movimiento los gestalistas quieren hacer referencia a uno de sus principios básicos, y es que no percibimos como elementos aislados, sino que por el contrario percibimos como globalidad o conjunto organizado. Koffka (1973) llamar la atención respecto a que los estímulos del exterior no se perciben como elementos globales que se forman en nuestro cerebro. Y bajo esta perspectiva plantearan la idea de que el todo no es la suma de las partes.
Está escuela no acepta que el conocimiento que construyen la personas se lleve a cabo como consecuencia de una suma de percepciones o informaciones preexistentes, como resultado de un proceso acumulativo o cuantitativo, de manera que cualquier actividad o conducta tuviera la posibilidad de descomponerse en parte que pueden comprenderse y analizarse de manera aislada (Torres, 1994, 37). La preocupación de esta corriente psicológica siempre se centro en el estudio de la percepción.
Es precisamente por estos estudios de la percepción que podemos encontrar sus relaciones y concreción con la tecnología educativa, tanto en lo referente al diseño de signos icónicos como a su lectura e interpretación, como claramente ha sido reflejado en diferentes trabajos de profesoras y profesores de nuestras universidades (Cabero. 2001, 239).
Para luna (1991, 369) los autores de esta corriente comparten tres características.
La primera de las características apuntadas, la del método, básicamente consiste en presentarle a un observador una situacion estimulante, bien determinada en sus características fijas y modificadas en las mismas, y pedirle la descripción de sus experiencias inmediatas y genuinas; es decir, lo que se pretende con el mismo es que el sujeto ofrezca de manera directa la significación que para él tienen los estímulos.
Otro de los grandes principios generales asumidos por los gestalistas lo encontramos al considerar que hay dos tipos de longitudes diferentes: la perceptiva y la física. Aspecto que les lleva a considerar que la persona no es un receptor pasivo de estimulaciones visuales, sino que por el contrario participa aportando elementos organizativos para la concreción significativa del estimulo.
Como último de estos grandes principios y en clara oposición a algunas de las corrientes psicológicas imperantes en sus momentos iníciales como la empirista y la estructuralista, para los gestalistas la persona posee una capacidad innata para decodificar y percibir los estímulos del exterior en contraposición a los movimientos citados que llaman la atención respecto al papel que juegan el aprendizaje y la experiencia en la percepción. La concepción de los gestalistas es lógica si tenemos en cuenta que defiende la existencia en el cerebro de una serie de estructuras innatas que se dan sin necesidad de aprendizaje y experiencia por parte del sujeto.
Entre los problemas perceptivos fundamentales que estudiaron se encuentra el de la figura-fondo, con la que quieren llamar la atención respecto a que en toda imagen existen dos partes diferenciadas, aquella a la que le concedemos mayor transcendencia comunicativa , que se denomina figura y la que compaña a la anterior, que se conoce como fondo. (Nada es absolutamente estable sino que depende de la mirada con la que nos acerquemos al objeto).
Además de esta característica de la percepción figura-fondo los gestalistas propusieron diversos principios para explicar la organización y agrupación de los fenómenos perceptivos:
La ley de la pregnancia es la principal de todas las formuladas, y en realidad la podríamos considerar como el concepto primario de las restantes, y en este sentido Koffka (1973, 1369 llega a decirnos que: “(…) la organización psíquica será siempre tan buena como lo permitan las condiciones dominante. En esta definición el término es ambiguo. Abarca propiedades como regularidad, simetría, simplicidad y otras”.
La ley del cierre nos sugiere que perceptivamente tendemos a completar aquellas partes y vacios que se nos presentan incompletas, de manera que nos permita la captación del objeto completo.
La proximidad o cercanía nos llama la atención respecto a que los elementos que se4 encuentran cercanos, se perciben como formando la misma unidad, es decir formando un mismo grupo.
El principio de la semejanza, en una línea muy parecida a la proximidad o cercanía, nos llama la atención respecto al hecho de que los elementos que son de la misma tipología tienden a agruparse perceptivamente entre sí.
La ley de la buena forma nos indica que determinadas configuraciones cerradas se perciben como forma antes que otras; es decir existen determinadas figuras, como los círculos, los cuadrados y la estrellas, a las que tendemos a dar más importancia perceptiva, que a los elementos aislados.
La continuidad hace referencia a que aquellos elementos que tienen la misma dirección se perciben de forma seguida, manteniendo la misma dirección del objeto o del estimulo.
El principio de destino común dice que tenemos la tendencia a agrupar aquellos elementos que tienden a dirigirse en la misma dirección.

La organización escolar y la tecnología educativa



La organización escolar y la tecnología educativa

La organización escolar es una de las ciencias de la educación ya que toma como referentes los procesos de enseñanza y aprendizaje y como objeto de estudio los centros educativos, entendiendo a estos últimos como unidades sociales.

Coronel (1991, 22) dice que “la organización escolar dispone de un campo de estudio especifico, el organizativo, en el que confluyen los temas, actividades y situaciones, procesos y experiencias relacionados con el ámbito educativo (la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos, la formación y el desarrollo profesional de los profesores, los sistemas de orientación e integración de los alumnos diferentes, por citar algunos ejemplos), que muestran el nivel de complejidad de una realidad, la institucional, que a la postre configura de manera peculiar este campo de estudio”.

Gairín (1996, 111) nos dice que su campo de estudio se refiere a “la interrelación de los elementos que intervienen en una realidad escolar con vistas a conseguir la mejor realización de un proyecto educativo”, este mismo autor realiza una serie de matizaciones que son de gran trascendencia para su comprensión:

Se destaca el hecho de conseguir la realización de un proyecto educativo mediante el estudio de la organización interrelacional entre los diferentes elementos comunicativos.

Se habla de realizad escolar, para ampliar su campo de acentuación respecto de la mera escuela e incluir en ella las realidades de educación formal y no formal.

Se asume que la escuela es una institución social abierta a su entorno, lo que nos llevara a nuevas situaciones prácticas de análisis y organización.

Se la entiende como ordenación de realidades especificas y se rechaza el sentido de suprainstitucional.

Con base en la dinámica anterior y de transformación Willower (1987) presenta algunas de las tendencias actuales de desarrollo de la organización escolar:

a) Diversificación y fragmentación de la organización escolar como campo de estudio, apareciendo nuevas áreas y subáreas de análisis y desarrollo.

b) Creciente orientación de la investigación a tratar con las personas en contextos reales.

c) Asumir la complejidad de las organizaciones humanas.

d) Reconocimiento del papel instrumental de la organización escolar como medio par alcanzar objetivos organizativos y sociales.

e) Mayor preocupación por los valores, en especial por el de la igualdad.

f) Mayor interés por las bases epistemológicas de la investigación en la organización escolar.

Debido a los grandes cambios que se están dando en la sociedad, las emergentes investigaciones y todo el conocimiento que se ha ido aportando la organización escolar pasa de ser una instancia pasiva, a ser una instancia viva y en movimiento como lo señala (Zabalza, 1990c) “podemos decir que estamos abogando por una concepción viva de las instituciones educativas, que vendrán determinadas no solo por los elementos en ella movilizados , sino también por las relaciones que se establezcan entre los mismos y con el sistema social en el cual se encuentran inmersos; relaciones que la estar producidas por personas serán dinámicas cambiantes y vivas, y en consecuencia no previsibles exclusivamente bajo una racionalidad técnica. Y bajo esta perspectiva de organismo, poseerán una serie de características: totalidad, interacción y sentido evolutivo”.

Todas estas nuevas concepciones han provocado que en la organización escolar cambie de perspectiva de racionalidad, de manera que frente a la concepción técnica están alcanzando fuentes de fundamentación significativa como lo son la interpretativa y la crítica:

Interpretativa: estudia la organización prestando una atención primordial al mundo de los significados, interpretaciones, símbolos y, en definitiva, de la cultura desarrollada en su seno. Con la pretensión de comprender mejor el funcionamiento real de la escuela, la unidad básica de atención no es tanto la serie de rasgos y características observables y objetivables de la organización, sino los valores, significados, interacciones que crean y sostienen esa construcción social denominada escuela.

Critica: hará una lectura política de los procesos que ocurren en la organización, así como un análisis socio-político e ideológico de la misma, tendente a subrayar como la construcción social de la organización viene determinada tanto por la ideología organizativa como por la ideología social dominante. (González, 1989, 106)

 

La didáctica, la teoría del curriculum y la tecnología educativa

Explica qué es la didáctica y en que consiste la teoría del curriculum

Nuevas visiones de la tecnología educativa

¿Cuáles son las nuevas visiones de la tecnología educativa?

Herramientas educativas

Menciona cada una de las herramientas educativas

La teoría de sistemas y el enfoque sistémico

Aporte desde la teoría de sistemas y el enfoque sistémico


A continuación hablaremos a cerca de las contribuciones que se le han hecho a la educación y a la tecnología educativa por parte de esta teoría pero primero analizaremos como es considerada la teoría de sistemas y brindaremos una definición de su concepto con base en la lectura de Julio Cabero.
En oposición a la teoría del caos, la teoría de sistemas parte de la premisa de que el mundo es un lugar inherentemente ordenado y con una lógica interna preestablecida de funcionamiento, que puede ser prevista, contemplada y manipulada por las personas (cabero, 2001).
Una de las definiciones más complejas de sistema, es la señalada por Chadwick en su conocido libro tecnología educacional para docente (1979, 21-22), que recoge los tres comentarios definitorios aportados anteriormente: elementos, interrelacion, y funcion teleológica y que es “(…) la combinación irdenada de partes que, aunque trabajen de manera independiente, se interrelacionan e interactúan, y por medio del esfuerzo colectivo y dirigido constituyen un todo racional, funcional y organizado que actua con el fin de alcanzar metas de desempeño previamente definidas”. Cabero (2001, 233).
A continuación presentaremos algunas de las características por las cuales se considera a la educación como sistema:
· En primer lugar, es un sistema sociocultural humano, ya que está formado por personas (profesores, alumnos, bibliotecarios, administrativos, limpiadores…) y cuya funcion básica es adaptar a las nuevas generaciones al momento temporal, espacial y cultural en el que se desenvuelven.
· Es un sistema de comunicación.
· Es un sistema con una función teleológica de perfeccionamiento del estudiante aunque también debería de serlo del profesor, mediante la que se pretende que el alumno adquiera unos determinados contenidos curriculares, unas actitudes que el sistema social donde se desarrolla el sistema educativo considera aceptables y positivas, y una determinada concepción del mundo por lo que podríamos afirmar que el sistema educativo cumple una clara función ideologizante.
· En clara relación con el rasgo anterior, podemos decir que es un sistema plural y diverso, en el sentido de que no se desarrolla y se pone en acción para alcanzar una única funcion o objetivo, como por ejemplo calentar una habitación, sino que pretende cubrir una amplitud de funciones. Colom (1987, 97) las ha sintetizado en las siguientes: funcion conservadora o reproductiva, creadora o renovadora (innovación), socializadora, reguladora del modo de comportamiento, enseñanza de pautas de conducta rápida y eficaz educación personal, estabilización social, homogenización social, diferenciación y selección social, transmisión cultural, desarrollo de la personalidad, imposición del poder, promoción social y promoción de la investigación.
· Es un sistema que existe en el espacio y en el tiempo, y a ellos se debe en funcion de las relaciones que puede establecer con los otros sistemas, que se dan en el mismo espacio y tiempo.
· Es un sistema que depende para su concrecion del sistema ideologico, cultural, económico y tecnológico en el cual está insertado.
· Es un sistema abierto, ya que tiene fuerte relaciones con los suprasistemas sociales, culturales, económicos y políticos a los cuales se incorpora. Normalmente el sistema educativo funciona en base al sistema social en el que se desarrolla, y en casos opuestos las experiencias algunas veces desgraciadamente, tienden a desaparecer.

De acuerdo con la un UNESCO (1979), la teoría de sistemas puede ser aplicada a la educación desde tres perspectivas: clásica, del aprendizaje y tecnológica de la educación. Perspectivas que pretenden constar a tres preguntas básicas:
Perspectiva clásica:
¿Qué debe hacer el sistema educativo, con vistas a que objetivos, transmitiendo que tipo de información, haciendo que los niños (o los adultos) hagan que cosas?
Perspectiva del aprendizaje:
¿Se puede determinar lo que un niño (o un adulto) debe aprender y hacer, y en qué orden, en qué condiciones y con qué medios?
Perspectiva tecnológica:
Dados los recursos de que se disponen y las limitaciones que se soportan, por un lado, y un cierto número de objetivos, por otro ¿Qué se pude hacer para conseguir al máximo esos objetivos?
Este análisis nos lleva a señalar que tal aplicación es procesual y consta de una seria de gases que podemos concretar desde una posición general en las siguientes:
· Definir el problema de la manera lo más específica y clara posible.
· Especificar los objetivos que se quieren alcanzar.
· Identificar o diseñar la o las alternativas más validas para la resolución del problema.
· Seleccionar la alternativa más eficaz.
· Ejecutar la solución.
· Recoger la información sobre el comportamiento del sistema.
· Evaluarla y revisarla.

La tecnología educativa desde el influjo de la psicología comportamental

Tecnología educativa: evolución histórica y conceptualización

La tecnología educativa desde el influjo de la psicología comportamental
Desde la posición conductista, la tecnología de la enseñanza es considerada como la aplicación en el aula de una tecnología humana, que en líneas generales pretende la planificación psicológica del medio basada en leyes científicas que rigen el comportamiento, con unos modelos de conducta planificados y que a priori se consideran deseables.
Su pretensión no es solo desarrollarse en el mundo escolar, sino que pretende alcanzar posiciones mas amplias con la planificación absoluta del entorno mediante la aplicación de las técnicas y estrategias conductuales. Skinner (1980).
En si lo que tratan estos autores un modelo de enseñanza-aprendizaje en el cual no solamente vayan implícitas las tecnologías físicas y biológicas, sino que vaya adherido una tecnología que se encargue de la conducta psicológica, es decir del comportamiento mental y la actitud del estudiante o alumno, analizar la postura que tiene el aprendiz respecto a la información que se le es enviada y que actividad o función realiza con esta información.
Desde este planteamiento la tecnología educativa, o de la enseñanza como se denomina, se apoyara en una serie de principios, que aunque en su momento nos detendremos un poco más, podemos resumir ahora en los siguientes: la consideración del binomio estimulo-respuesta, como la unidad de análisis, el refuerzo como elemento probalisitico para que la respuesta se repita, la mínima utilidad del castigo que la simple repetición de la información sin el refuerzo no lleva al individuo a aprender, que los refuerzos internos, pueden ser mas útiles para modificar la conducta que los externos…todo ello con un elemento básico de consideración y atención: el primer paso en el planteamiento de una enseñanza es definir el comportamiento terminal o final. ¿Qué es lo que el aprendiz ha de hacer como resultado de lo que se le ensene? No basta con poner la mira en la utilidad ultima de la educación Skinner (1976, 201). 
Una de las manifestaciones concretas en el terreno de la tecnología educativa de las teorías conductistas del aprendizaje, es la enseñanza programada, que inicialmente se presenta en su vertiente lineal, para alcanzar hacia la década de los sesenta, la vertiente ramificada. En la primera, el fragmento de instrucción es dividido en unidades de información muy elementales organizadas en dificultad progresiva que les son presentadas de esta manera a los estudiantes y en ella se mantiene hasta que no la supere; en la segunda, a diferencia de la primera si el estudiante, tras la comprobación de la información, no la supera es remitido a otra secuencia del programa donde recibe información adicional. La enseñanza programada supondrá uno de los primero intentos de romper la estructura lineal y unidireccional de presentación y análisis de la información.

Los medios audiovisuales

Los medios audiovisuales y los mass media entran en la escuela
Schramm (1963) distingue cuatro periodos históricos de evolución, Medievo (tiza, pizarra, mapas y modelos), renacimiento (libros), primera revolución industrial (fotografías, dispositivas, filminas, películas mudas y sonoras, grabaciones, radio y tv), segunda revolución industrial (grabaciones magnetofónicas, laboratorio de idiomas, aprendizaje programado, maquinas de ensenar y CCTV).
Navarro Higuera (1973) formulada en nuestro contexto contempla también cuatro grandes periodos, pretecnologico (libro de texto, los mapas, las laminas y los modelos artísticos), primera generación (los audiovisuales: el cine, la radio, el proyector de diapositivas), segunda generación (las maquinas de enseñanza), y tercera generación ( la cibernética).
Morris (1960) establece cuatro tipos históricos de instuccion: tradicional profesor con medios, profesor o medios, sistema instruccional. En la primera el profesor es el único medios de transmisión de información; en la segunda se apoya en los nuevos medios para enfatizar la presentación de contenidos, motivar a los alumnos hacia estos y conseguir una mayor efectividad de la enseñanza en clase; la tercera la función del profesor consiste en determinar los objetivos, seleccionar los métodos y medios, y evaluar los resultados, presentándose los contenidos a través de los medios; y en ultima la instrucción es una actividad en la cual contenidos, medios, métodos y profesor, se combinan para alcanzar los objetivos prefijados anteriormente, realizándose una evaluación que implique a todos los elementos del sistema.
La concepción de la tecnología educativa como la aplicación de medios audiovisuales y materiales de enseñanza en el ámbito educativo se ha diferenciado en dos etapas:
Hardware: centrada en la creación de instrumentos ópticos, electrónicos y mecánicos.
Software: centrada en el diseño de los mensajes, apoyándose para ello en las teorías del aprendizaje de corte conductista, y en los presupuestos que la psicología de la Gestalt había formulado respecto a la atención y la percepción.

Historia de la tecnología educativa

Describe de manera general cual ha sido la evolución histórica de la tecnología educativa

Antecedentes de la tecnología

Momentos iníciales una mirada desde la historia antecedentes de la tecnología educativa
Hay varios autores quedicen que la tecnología educativa siempre ha existido, otros comentan que se ha desarrollado a lo largo del siglo X, incluso algunos proponen que el punto de partida fue en la década de los setenta, pero todo esto nos puede causar confusión al momento de observar y ubicarnos en determinado contexto.
Desde esta perspectiva nos estamos moviendo en la concepción de que la tecnología no se refiere a la introducción de productos tecnológicos, sino a la aplicación del conocimiento científico y la creación de diseños para resolver los problemas de unos contextos específicos de enseñanza-aprendizaje.
Saettler (1978-1991) afirma que para él los precursores de la tecnología educativa fueron los sofistas, ya que fueron los primeros en preguntarse los problemas asociados con la percepción, motivación, diferencias individuales y evaluación en reconocer que diferentes estrategias instruccionales de rendimiento producen diferente productos de conductas.
También fueron los primeros en proponer una metodología de la enseñanza apoyada en: la realización de conferencias, organización de la materia, debates sobre temas fijos e improvisados y, algunas veces, de lecturas y comentarios de textos poéticos.
Dentro de los precursores de la tecnología educativa también encontramos a Juan Amos Comenio (1592-1670) quien en sus obras didáctica magna, orbis sensualium pictus y janua linguarum reserata, introdujo en la cultura occidental la consistencia de una ciencia para la enseñanza, la posibilidad de utilizar en esta medios mas amplios que los provenientes de códigos verbales y la creación de medios de enseñanza con un diseño especifico para los niños.
Como autor que apoyo también la utilización de las imágenes en la información, nos escontramos a Fray Tommaso Campanella, que sostenía que la sabiduría se funda en los sentidos y en consecuencia en su obra la ciudad del sol llega a comentar como los niños aprendía a través de la observación de las imagnes existentes en las torres que rodeaban la ciudad.
Otro autor que hizo aportaciones significativas al campo de la educación en general fue Rosseau (1712-1778) quien con su libro “El Emilio” publicado en 1976, escribe que en función de la psicobiologia de las personas traza métodos específicos de enseñanza, distinguiendo tres tipos de educación de la naturaleza, de las cosas, y de los hombres, siendo la educación significativa aquella que aglutina los tres tipos, para nosotros los verdadero significativo fue su propuesta de paidocentrismo, la llamada de atención que realiza para orientar a todas las estrategias docentes en función de las características psicológicas y evolutivas del alumno, propiciando al mismo tiempo la participación activa del educando en su proceso de educación.

Los mitos científicos y tecnológicos

Menciona cada uno de los mitos científicos-tecnológicos que existen

Clasificación de las tecnologías

Menciona y explica cada uno de los tipos de tecnologías que existen

El rol de las tecnologías en la sociedad de la información

¿Cuál  es el  rol de las tecnologías en la sociedad de la información?